miércoles, 4 de febrero de 2015

El Hipérico (Hypericum)

www.nutricion.pro
También conocida como la planta de San Juan, el hipérico es utilizado como una alternativa natural para tratar las depresiones leves y los trastornos del ánimo. Además, contiene en su composición grandes sustancias con actividad biológica: ácidos orgánicos, aceites esenciales, queratina, limoneno y taninos. 
margalisteo.com
En la Grecia antigua se creía que las propiedades de la hierba de San Juan eran mágicas y se utilizaba para expulsar a los demonios; se creía que podía atraer el amor, garantizaba la felicidad y la salud. Sus flores son de color amarillo y junto con las hojas son las partes utilizadas de esta planta.
Propiedades del hipérico o hierba de San Juan
Son muchas las aplicaciones de la hierba de San Juan relacionadas con la salud.
El hipérico nos puede ayudar si la aplicamos externamente y también si la tomamos en cápsulas, gotas e incluso en forma de té.
Aplicaciones externas de la hierba de San Juan
Cicatrizante: ayuda a curar llagas, quemaduras, eccemas, acné, etc.
Antiinflamatorio: en caso de golpes o contusiones.
Aconsejada para el cuidado de la piel en forma de mascarilla.

El hipérico crece al borde los caminos de forma silvestre, y en ambientes bañados por el sol caracterizados por la sequedad.
Por eso es muy habitual encontrarla incluso en tierras de labranza creciendo libremente.
No obstante, resiste perfectamente los climas templados y puede encontrarse en multitud de países.
Es de carácter perenne y el comienzo de su floración coincide con la recta final de la primavera, de ahí que uno de sus nombres populares guarde relación con la famosa Noche de San Juan.
Entre sus componentes activos se cuentan varios aceites vegetales que aportan al organismo múltiples ventajas.
Algunos de ellos son los ácidos fenólicos tales como el clorogénico o el ácido caféico, flavonoides como el hiperósido, pigmentos, esteroles, taninos, hipericina, etc.
Las glándulas que contienen sus aceites son de tonalidad roja y de una textura jugosa. 

Fuente: http://plantas.facilisimo.com/reportajes/aromaticas-y-medicinales/el-hiperico-hypericum_184029.html

jueves, 22 de enero de 2015

Orquidea oncidium

http://galeria.infojardin.com/showphoto.php?photo=73602
Las Oncidium son un género de orquídeas originario de la América tropical (de la Argentina hasta la Florida) de dimensiones muy variables según la especie. Se desarrollan desde el nivel del mar a las zonas montañosas y en todos los niveles intermedios. Olof Swartz, en 1800, les dio este nombre de Oncidium debido a que presentan una pequeña callosidad situada en la base del labio que aparenta ser una verruga, tumor, hinchazón en griego = Onkos. Con más de 450 especies, el género Oncidium es uno de los más importantes entre las orquídeas. Las Oncidium se pueden hibridar con géneros cercanos dando lugar a especies intergenéricas tales como las de Colmanara, Miltassia, Burregeara y Aliceara. Las plantas son epífitas, con flores caracterizadas por la presencia de extraños tuberculitos en la base del labelo. El número de flores es muy variable, según las especies, desde la formo solitario hasta los racimos que reúnen varios centenares. La mayor parte son amarillos y pardas, pero también se encuentran Oncidiums rosas o blancos. Los pétalos y el sépalo dorsal son más grandes que los sépalos laterales; el labelo siempre va lobulado. Las flores se mantienen unos 2 meses. La mayoría de las especie florecen una sola vez al año, sin embargo muchos híbridos pueden florecer hasta tres veces. Hojas perennes, de 10 a 50 cm de largo, según los especies. Longevidad: De uno a cinco años, en una galería.
Cultivo

Prefiere exposiciones con buena luminosidad o sombra moderada. Para cultivar se debe plantar en un tronco con la base recta no muy largo para que se pueda mantener en pie y se coloca la orquídea atada a un costado de este.

Pueden situarse en el exterior como las especies de Cymbidium para forzar la floración. En su desarrollo necesita riegos frecuentes, pero cuando llega a la madurez hay que espaciarlos hasta casi nada.
Abonado:
Durante el crecimiento, fertilice una vez por semana con un abono puro orquídeas. Ha de ser especial para orquídeas o el habitual de plantas de interior a una décima parte de su fuerza normal. Limite la nutrición a los períodos de florecimiento y de crecimiento activo. Tras la floración sigue un período de reposo. Ponga a Oncidium en una habitación fresca (a unos 15ºC) y riegue lo suficiente para evitar que empiecen a arrugarse los seudobulbos (de donde surgen las hojas).

Trasplante:
Cada dos años, o una maceta de terracota. Coloque la planta en el borde de la maceta, dejando un espacio ante el brote más reciente.
Riego:
El riego debe ser abundante, el medio debe estar casi seco antes de regar otra vez, lo mejor averiguar uno mismo las necesidades de la planta, primero se debe regar con precaución y si se ve que los pseudobulbos de arrugan se aumentan los riegos, es necesario reducir el riego durante el período de reposo. El riego también varía con el tipo de planta, la regla general es que las plantas con raíces largas y carnosas o hojas grandes necesitan menos riego que las de raíces y hojas pequeñas. Riego cada 3 ó 5 días, para permitir que el sustrato se seque periódicamente. Tras la floración sigue un período de reposo. Poner a Oncidium en una habitación fresca (a unos 15ºC) y regar lo necesario para evitar que empiece a arrugarse los pseudobulbos.
Humedad:
Trate de proporcionar a esta orquídea durante todo el año un ambiente de humedad elevada y de tanta ventilación como resulte posible. Humedad ambiental media del 60%, con una ventilación abundante para evitar la condensación. Macetas: puede cultivar las especies más pequeños sobre planchas de corteza, de corcho, un soporte de fibras de helechos arbóreos, muy resistente a la degradación.
Luz:
http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/375025/
Lo adecuado es entre 20% y 60% de sombra, si las hojas adquieren una coloración amarillenta es una síntoma de exceso de luz, si se ponen verde oscuro es que tienen mucha luz, lo ideal es que las hojas tengan un verde intermedio. La mayoría de los miembros de esta familia también requieren abundante luz para florecer adecuadamente por lo que en zonas de poca luz en época de floración se les puede dar un suplemento con focos de luz. Son plantas adaptables que se pueden cultivar fácilmente en una ventana orientada al Este ó al Oeste, incluso en un patio protegido de orientación Sur en zonas de clima templado. La luz insuficiente no impide el crecimiento, pero inhibe la floración.

Fuente: http://lafortalezadelodelicado-orquideas.blogspot.com/p/oncidium.html

jueves, 15 de enero de 2015

La protea

http://it.paperblog.com/la-protea-208134/
El género Protea recibe este nombre en honor del dios Proteo 
(que cambiaba de forma cuando quería) debido a la gran cantidad de formas que presentan las más de 100 especies de arbustos que lo forman. Son originarias del Sur de África.
Las principales especies son: Protea caffra (Protea común), Protea aristata, Protea 0laurifolia, Protea obtusifolia, Protea barbigera, Protea cynaroides (Protea rey), Protea cryophila (Protea nieve).
Las Proteas son arbustos de hojas alternas y coriáceas con formas diferentes, según la especie, pero en su mayoría lineares o lanceoladas. Lo más atractivo son sus grandes flores parecidas a las alcachofas con brácteas (hojas modificadas) de colores rojo, naranja o rosa.
Se utilizan en jardines si el clima lo permite (son ideales para clima mediterráneo costero) y si hace frío (menos de 7ºC) se pueden cultivar en invernadero. También se emplean como flor cortada.
Estos arbustos necesitan una exposición soleada y temperaturas medias altas (20-25ºC), además de una cierta humedad ambiental. No toleran el frío y mucho menos las heladas.
Un buen suelo para las Proteas sería uno ácido formado por mantillo de hojas, turba y bastante arena no calcárea y de grano grueso; es importante que drene muy bien. Se pueden trasplantar a su lugar definitivo cuando las plantas midan casi 15 cm.
Los riegos deberán ser moderados y conviene esperar a que la tierra se seque antes de regar de nuevo. Son plantas bastante resistentes a la sequía.
http://www.montecarlonews.it/notizie/argomenti/matrimonio-del-principe/articolo/perche-la-protea-e-protagonista-del-matrimonio-principesco-di-monte-carlo.html
Abonar con estiércol antes de la plantación y después de plantarlas aportar un abonado de fondo con fertilizante mineral.
Pueden ser atacadas por la araña roja si el ambiente es muy seco, si bien son bastante resistentes a plagas y enfermedades.

Se pueden multiplicar a partir de semillas sembradas en primavera (tardan meses en germinar) o, mejor aún, por esquejes a final de verano.
Fuente: http://www.biopedia.com/protea/

jueves, 8 de enero de 2015

Cómo eliminar los pulgones de las rosas

Pulgones en rosal
http://plantas.facilisimo.com/reportajes/diseno-jardines/como-detectar-y-evitar-la-presencia-de-pulgones_183831.html
El daño más común y peligroso que sufren los rosales, es el ataque de los pulgones.
Estos pequeños bichitos pueden causar mucho daño, debilitando la planta y deteniendo su crecimiento y floración.
El pulgón es una de las plagas que ataca más comúnmente a las rosas, formando colonias que envuelven hojas y tallos. Esta plaga aparece cuando las plantas se encuentran debilitadas o con temperaturas muy altas. Succionan la savia de la planta, destruyendo el tejido y deformando los brotes nuevos.
http://www.guiadejardin.com
Los pulgones  atacan principalmente los brotes más tiernos, provocando que los mismos se enrosquen. En algunas ocasiones, los pimpollos atacados por los pulgones no llegan siquiera a abrirse.
Además del enrollamiento de las hojas, podemos notar la presencia de pulgones a simple vista (son pequeños insectos de color verde o negro); por la melaza que excretan; el hongo negrilla que se ubica sobre la melaza, y por las hormigas que se acercan a recoger esa melaza (y que además protegen a los pulgones porque saben que son ellos quienes la producen). Las hormigas son las que trasladan los pulgones de una planta a otra.
Los pulgones se pueden eliminar con productos específicos que se compran en viveros. Tras su aplicación, el veneno penetra en las hojas y el pulgón lo ingiere. Lo ideal es atacarlos apenas notemos su presencia, para que no dañen la planta.
Si preferimos métodos más naturales, las recetas ecológicas contra pulgones son varias e igualmente efectivas. Esta plaga tiene enemigos naturales que se los comen, ellos son las mariquitas o vaquitas de San Antonio, la crisopa, pequeñas avispillas, etc.  Por esa razón, es importante que cuando apliquemos tratamientos para eliminar ciertas plagas, los mismos no ataquen a estos animalitos beneficiosos.
Fuente: http://www.guiadejardin.com/2013/04/tecnicas-ecologicas-para-combatir-el.html

lunes, 29 de diciembre de 2014

Girasol rojo

La naturaleza posee una amplia gama de colores que nos sirven para decorar todo tipo de ambientes en el hogar. Por ejemplo, tenemos el caso de los vivaces girasoles, transmisores de alegría en una habitación.
http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=193323
Y hablando específicamente de los girasoles, tenemos los conocidos como girasoles ornamentales, o girasol rojo. Estos son clasificados siempre como Helianthus annuus, aunque su particular color se destina para ornamentar jardines, parques y para su comercialización como flor cortada.
Generalmente tienen el centro rojizo, aunque pueden llegar a ser completamente rojos o hasta naranjas.
En cuanto a su cultivo, lo común es sembrarlos directamente a través de plantar la semilla en un terreno previamente preparado. Así mismo, se puede sembrar en maceta la cantidad de semillas apropiadas para el tamaño de la misma.

A la hora de hacer un arreglo de estas flores, toma en cuenta la época más conveniente para colocarlos como decoración, ya que generalmente se asocian con temporadas primaverales y calurosas, y al colocarlas en el recipiente o jarrón respectivo, recuerda cuidar que el alto del tallo sea el adecuado, de forma que no se quiebren por el peso.
https://www.rhs.org.uk/plants/search-results?form-mode=false&query=helianthus

martes, 9 de diciembre de 2014

Flor de pascua.

A pesar de que algunos de los símbolos más típicos de la Navidad son los abetos adornados o los elementos luminosos, existen otras formas de decoración navideña entre las que destaca la flor de Pascua o Poinsetia. Y es que es en estas fechas cuando adquiere su mayor esplendor, gracias a la floración que le proporciona un rojo intenso, ideal para lograr una perfecta ambientación navideña en el hogar.
http://imageneitor.info/posts/imagenes/13766/Flor-de-pascua.html
CUIDADOS
Lo primero que hay que tener en cuenta si se quiere conservar la planta durante un periodo de tiempo mayor al navideño es que requiere estar situada en un lugar con temperaturas constantes, de entre 16 y 21 ºC, y que no es conveniente que reciba corrientes de aire. Si la planta se encuentra aclimatada al lugar, el nivel de luz no es de suprema importancia, aunque siempre son más aconsejables los lugares iluminados, sobre todo, en el periodo de floración. En otoño, invierno y primavera no importa el efecto del sol directo, en verano conviene evitarlo. 
http://piruja55.blogspot.com/2013/01/la-leyenda-de-la-flor-de-pascua.html
ASPECTO Y FLORACIÓN
Las hojas de la flor de Pascua son verde oscuro, aterciopeladas y con los bordes dentados. Éstas se combinan con hojas de otros colores, principalmente rojo, aunque existen otras especies menos conocidas de tonos blancos, amarillentos y rosados. Lo que se identifica como la flor, por su forma de pétalos, son en realidad hojas llamadas bráceas. Ellas son las que proporcionan el verdadero valor decorativo a la planta.
La 'floración' se produce en el intervalo que va desde el mes de noviembre hasta enero, motivo por el cual se aprovecha con fines decorativos en las fechas navideñas. Durante este proceso, la planta necesita abundante luz, ya que en ambientes secos o de escasa iluminación comenzaría a desprender las hojas. 
ALGUNAS DECORACIONES CON LA FLOR DE PASCUA
Centro de Navidad con caja reciclada 
Crear un centro de mesa con una caja reciclada para Navidad
http://www.hogarutil.com/decoracion/manualidades/otros/201311/crear-centro-mesa-caja-reciclada-22427.html
Al combinar Poinsettias tradicionales con una decoración moderna, llenaremos de color estas navidades. Para este centro, el rosa y el rojo de las mini flores de pascua se mezclan para crear un centro dinámico muy fácil de hacer. 
Florero de Navidad con madeja de lana reciclada 
Decorar un jarrón para Navidad
Convertimos una madeja de lana en un jarrón para Navidad que, además de servir para darle un toque original a la decoración navideña, se puede convertir en el regalo de estas navidades.
Jarrón de Navidad con papel de regalo reciclado.
Convierte un ovillo de lana en un jarrón para Navidad
http://www.modaydecoracion.com/navidad-2/un-centro-de-lana-con-una-flor-de-pascua/
Se puede decorar un jarrón para Navidad reciclando papel de regalo, una solución rápida y sencilla que dará un toque navideño a nuestra decoración.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Tacca Chantrieri

http://de.wikipedia.org/wiki/Fledermausblume
A la planta llamada botánicamente Tacca chantriedri, además de por Planta Murciélago, también se la conoce de forma coloquial por los nombres, entre otros, de Flor Murciélago, Flor del Diablo o Bigotes de Gato.
Su principal característica es, en efecto, su curiosa floración, que aparece a finales de primavera, y que es realmente rara, tanto por la forma, horrible para unos y bellísima para otros, como por el color negro tan poco habitual para una flor en el mundo de la botánica.
La Tacca chantrieri es una planta herbácea de hoja perenne originaria del este y el sureste de Asia.
Esta planta, que pertenece a la misma familia que la Dioscorea, de la que ya hemos hablado en otro artículo, surge de un rizoma grueso ubicado en la base del tallo principal.
Su crecimiento en altura es escaso (poco más de un metro), aunque hay que dejarle suficiente espacio cuando la ubiquemos en nuestro hogar ya que las hojas que tiene esta planta son de dimensiones considerables.
http://www.gopixpic.com/
Al tratarse de una planta que en su habitat natural crece en bosques húmedos de los trópicos, en nuestro hogar (en nuestras latitudes, en el interior) hemos de procurarle unas condiciones de cultivo similares, es decir, mucha luz, temperaturas constantes, riegos abundantes y regulares y, sobretodo, humedades ambientales muy altas. Esto último lo conseguiremos pulverizando la planta con agua, a poder ser destilada para evitar las manchas de cal, diariamente.
Como curiosidad, hay que decir, que en algunos países se han utilizado los rizomas de la Planta Murciélago como medicamento.

http://paisajismog.blogspot.com/